top of page

III BIENAL EN RESISTENCIA 

"TEJAMOS NUESTRO FUTURO"

2023

Ciudad Guatemala, Guatemala - El lunes pasado, 9 de octubre, inauguró la tercera edición de la Bienal en Resistencia (La BeR), una iniciativa autogestionada por La Revuelta y CARTI (Central de Artivismo e Innovación). Las actividades iniciaron con Cumbiemos el sistema del artista Vampiro Sabanero, una intervención en la vía pública con una caravana de ciclistas liderada por un automóvil con cumbias en vivo que buscó articular el descontento y la denuncia social de la ciudadanía guatemalteca respecto al contexto de vulnerabilidad democrática que atraviesa el país.

​

Desde el pasado 26 de septiembre, los 48 Cantones de Totonicapán y otras autoridades indígenas y grupos obreros de Guatemala convocaron a un Paro Nacional Indefinido. Exigen la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, a quien acusan de persecución contra el presidente electo Bernardo Arévalo, quien ganó democráticamente las elecciones presidenciales en Guatemala el 20 de agosto al frente del partido progresista Movimiento Semilla.

​

Ante esta convocatoria a Paro Nacional Indefinido, la Bienal en Resistencia anunció en un comunicado a través de sus redes sociales (@labienalenresistencia) que se solidarizarían con las luchas populares, reestructurando su calendario de actividades para ligar fuerzas con las manifestaciones: “Modificaremos nuestra agenda y nos enfocaremos en aquellos proyectos artísticos que puedan acompañar las acciones contra el autoritarismo”. Entre los ejemplos de dicha desición se encuentran, la serie de esculturas de cartón, Barricadas anticoloniales, del artista mexicano Rogelio Zárate García, fue facilitada durante la manifestación del día 10 de octubre para ser intervenidas por artistas locales y manifestantes. Por otro lado, el día 11 de octubre, la actividad Barricada de Flores del artista Wilmer Patzán acompañó las manifestaciones comunitarias de los alrededores de San Juan Sacatepéquez cuyo mensaje fue: “El paro se termina hasta que nos marchitemos”.

​

Diego del Valle Rios 

Foto 2 LABER.jpg

UNA CONVERSACIÓN CON MAYA JURACÁN

 

La Bienal en Resistencia es uno de los eventos más inusuales, únicos y trascendentes del espacio cultural latinoamericano. Se realiza en Guatemala desde el 2019 con obras, artistas y acciones que intervienen en el espacio público, en edificios, plazas, calles y veredas. Es una Bienal que surgió desde la idea de “acción directa”, de “acuerpar los movimientos sociales”, de “activismo”, y que ha tenido un enorme impacto en la manera como se piensa tanto el circuito del arte como la relación entre el arte y la sociedad.

Su directora, Maya Juracán, la describe de la siguiente manera: “La Bienal en Resistencia surge como una forma de acuerpar la búsqueda por la dignidad humana; eso significa que somos una plataforma para acompañar todo aquel arte que busca la recuperación del tejido social y las resistencias”.

Las acciones y proyectos que estaban planificados para ocurrir en el contexto de la Bienal tuvieron que ser suspendidos. Algunos aceptaron el desafío de adaptarse a las demandas del contexto y a activarse en medio de las protestas. Finalmente, la presión ciudadana logró que se avanzara en la transición política y en marzo de este año se pudo realizar la 3.5 versión de la Bienal.

​

Bienal en Resistencia

© 2021 by Maya Juracán Activista & Curadora

bottom of page